Ir al contenido
_
_
_
_

En 2024, un líder social fue asesinado cada dos días en Colombia

El programa Somos Defensores señala una reducción mínima en la violencia contra personas claves en el tejido social, y alerta que el silenciamiento ha aumentado y puede llevar a un subregistro

funeral de Carmelina Yule
Daniela Díaz

Un total de 157 asesinatos en un año. Uno cada dos días, en promedio. Ese es el panorama de la violencia contra los líderes sociales en Colombia, según reportó el programa Somos Defensores este jueves, al revelar su informe sobre la situación en 2024. Pese a que la cifra solo presenta una reducción de 11 homicidios frente a la de 2023, para la plataforma de oenegés la violencia sigue al alza pese a las políticas del Gobierno de Gustavo Petro. Y es que si en 2023 Colombia fue declarado como el país más peligroso para defender los derechos humanos, en 2024 la situación se mantiene con la adición de una mayor actividad de los grupos armados para acallar las denuncias. Incluyendo los asesinatos, las agresiones totales, que incluyen amenazas denunciadas, atentados, secuestros o torturas, sumaron 727 casos, contra 762 un año atrás.

“Las personas lideresas y defensoras han tenido que reiteradamente silenciarse y en algunos casos abandonar el trabajo y el acompañamiento de procesos organizativos”, sentencia el informe, que también recuerda que esa violencia se ha enseñado principalmente contra indígenas y líderes comunales, y tiene un claro énfasis en el departamento del Cauca, en el suroccidente del país, y donde el Ejército ha planteado en 2024 una ofensiva militar para recuperar el enclave cocalero de El Plateado, en el Cañón del Micay. En esa región, un el territorio habitado por comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, se han dado asesinatos sonados como el de Carmelina Yule. En total, allí se concentran 23 de las 157 muertes, y si bien esa es una reducción del 30%, el informe señala que “a una mayor consolidación del EMC [disidencia de las extintas FARC] en las zonas de disputa así como a un mayor control sobre las comunidades especialmente indígenas”.

Además de esa concentración, la violencia crece en otros lados. En Chocó y Arauca mostraron un severo aumento en los asesinatos, con 600% y 112% respectivamente. El primer departamento, uno de los más empobrecidos del país, ha sufrido de numerosos paros armados en los últimos meses, en su mayoría impuestos por Ejército de Liberación Nacional. Según Somos Defensores, esa guerrilla ha aumentado su violencia contra los líderes sociales. Mientras sostenía conversaciones de paz con el Gobierno hasta el pasado mes de febrero, el programa encontró que cometió 13 asesinatos contra ellos en 2024, contra 8 en 2023.

Tal incremento, señala el informe, es una de las pruebas de que en las negociaciones simultáneas de la política de paz total “no se ha incluido agendas humanitarias ni el respeto a los liderazgos sociales como ‘líneas rojas’ en las mesas socio jurídicas o de negociación”. De hecho, el programa pide a la Administración contemplar las realidades locales a la hora de afinar los acuerdos y avances de esas negociaciones, que en su mayoría se encuentran empantanadas o congeladas. “Por ejemplo [se debe considerar] los escenarios de riesgos que estas pueden crear a los liderazgos”, apunta el informe.

En noviembre de 2022, varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de liderazgos sociales entregaron un plan al presidente Gustavo Petro, quien llevaba menos de tres meses en el poder, para hacerte frente a la violencia en su contra. El presidente se comprometió a llevarlas a la práctica. En mayo de 2023, las mismas organizaciones denunciaron que eso no había ocurrido, una realidad que Somos Defensores reitera en el informe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniela Díaz
Es fotoperiodista colombiana, colaboradora en medios como NACLA, The Humanitarian y Al Jazeera, especializada en temas de género y construcción de paz.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_