Corren malos tiempos para las cosas muy muy longevas. Si hace unas semanas os contábamos que lo que tienen en común la mayoría de los supercentenarios es "el error y el fraude", ahora es el Universo el que tiene problemas con su partida de nacimiento.
Ahora, nuevas metodologías que pretenden poner en valor la utilidad de las lentes gravitacionales para calcular la expansión del universo pueden cuestionar la edad del universo. No mucho, no os preocupéis: solo un par de miles de millones de años. Pero lo suficiente para darnos cuenta de todo lo que desconocemos sobre el cosmos.
¿Cómo sabemos qué edad tiene el Universo?

En 1929, Edwin Hubble y sus colegas llegaron a la conclusión de que el Universo se estaba expandiendo. Y eso, entre otras muchas cosas, planteaba una pregunta inmensa: ¿Qué edad tenía, entonces, el espacio-tiempo? Y, claro, para calcularlo se necesitaba saber la velocidad de expansión. Lo que los físicos llaman la Constante de Hubble.
Puede parecer una curiosidad malsana y poco útil, pero es solo apariencia: junto con la velocidad de la luz, la Constante de Hubble es una pieza central de nuestra comprensión de los fundamentos de la realidad física. Sin embargo, no se puede medir la constante en un laboratorio.
Resumidamente, los científicos se las han apañado para descubrir dos formas de medir la velocidad de expansión del Universo. La primera son las supernovas de tipo 1a. Este tipo de explosiones emiten siempre la misma energía, por eso si las localizamos en el espacio y medimos la energía que nos llega obtenemos su distancia. Gracias a este dato (y teniendo en cuenta que la luz de las galaxias se va a rojo conforme se alejan), podemos tener una aproximación de la Constante de Hubble.
El otro mecanismo usa el Fondo Cósmico de Microondas; es decir, el ruido de fondo que aún queda de aquella enorme explosión que fue el Big Bang. Estudiándolo a fondo podemos extraer conclusiones sobre cómo eran los primeros días del Universo y, tirando del hilo, podemos conseguir también un valor de la constante que explique cómo hemos llegado desde entonces hasta hoy en día.
El gran problema de la cosmología

El gran problema de la cosmología no es otro que los dos métodos no dan el mismo resultado. De hecho, la mejora de los dos sistemas de medición solo consigue reafirmar (¡Incluso ampliar!) esa distancia entre los dos valores de la constante de Hubble.
Para intentar resolver la cuestión, los investigadores llevan años tratando de encontrar otra forma de medir la constante que ayude a mediar en el problema. Ahí es donde entra en juego Cosmograil, la metodología que nos acaba de arrojar una medida nueva de la constante que sugiere que el Universo es más joven de lo que creíamos.
Cosmograil usa las lentes gravitacionales (es decir, el efecto de la gravedad en la luz) para usar dichas lentes al modo de fotografías que comparar con lo que vemos directamente. Eso nos permite usar los cuásares para realizar una estimación del valor de la constante. Y el resultado es preocupante.
No porque pasar de los tradicionales 13,8 mil millones de años a los 11,4 sea un problema en sí mismo, sino porque (como dije un poco más arriba) la constante de Hubble es esencial para entender cómo se formó el universo. Nuestra comprensión cosmológica depende mucho de que el universo tenga esos 13.8 mil millones de años. Si no es así, es posible que tengamos que empezar de nuevo.
Imagen | Bryan Goff
Ver 86 comentarios
86 comentarios
royendershade
"En 1929, Edwin Hubble y sus colegas llegaron a la conclusión de que el Universo se estaba expandiendo"
No, en absoluto: 1927, y fue Georges Lemaitre. Hablar de la expansion del universo o del Big Bang sin mencionar a este señor (si uno se mete a hacer referencias historicas), es cuanto menos un insulto a la cultura y la ciencia.
sjm91
No, el fondo cósmico de microondas no es el ruido de fondo del Big Bang, ni mucho menos. El fondo cósmico de microondas se produjo centenares de millones de años después del Big Bang. La razón fue que el universo al expandirse hizo que la densidad de energía disminuyese, lo que posibilitó que la luz y la materia se desacoplasen (lo que se conoce como fluido fotón-barión), eso permitió que la luz escapase y son esos fotones lo que conocemos como fondo cósmico de microondas. Antes de aquello, no podemos ver nada porque la luz y materia formaban una sola cosa y por lo tanto esa luz no escapó y no nos llega hasta nosotros.
ondersotomayor
Si el universo tiene casi 12 mil millones de años entonces atomar por culo la energia oscura
antoniojaviercherin
Que lastima que insistan con el expansionismo, pensar que si se transpusiera la constante cosmológica de expansión, que representa la energía obscura de la relatividad, a un factor de decaimiento en frecuencia en las ecuaciones de maxwell, manteniendo el delicado equilibrio matematico de lambda cdm, la historia sería muy diferente... verán, de ese modo redshift y cbm serían dos estados distintos del mismo fenómeno, uno para lo objetos más cercanos dentro de la esfera observable el redshift y otro para lo más lejano cbm, donde si bien aún la información es inteligible en el espectro electromagnético de las microondas de radio, su largo camino desde mucho más allá de la esfera observable estiro tanto las ondas desde nuestro punto de vista que por la pérdida de frecuencia dejaron de ser oem en frecuencia de luz visible o infrarojos, para ser solo una onda de radio, pasando de nanómetros de longitud de onda a milímetros, es mucho estiramiento en la longitud de la onda, pero por mas evidencia observacional que se pueda apreciar, sencillamente me parece absurdo interpretar estos fenómenos como expansion o usarlos de evidencia... solo se trata de una falta de capacidad tecnológica para apreciar y reproducir en laboratorio dicho decaimiento en frecuencia del foton, ahora lo que implicaría poder replicar tal decaimiento de ser así, sería la capacidad de distorsionar el propio espacio, ya que para apreciar dicho fonomeno en un laboratorio haría falta un dispositivo capaz de desplazar el espacio a gran velocidad sin moverse del lugar en un ambito aislado tal que el espacio hiciera las veces de viento si pensamos en este como una analogia a los tuneles de viento aerodinamicos de pruebas y como se podran imaginar ademas nos brindaría un metodo para viajar a las estrellas al estilo métrica de alcubierre, ya que manipular el espacio de ese modo sería el unico metodo que se me ocurre viable y lo mas parecido a lo que miguel llama el warp drive, todo esto sin mencionar que el big bang y su horrendo problema de horizonte en función de la homogeneidad que presenta el universo y su mas horroroso parche de expansion acelerada se caen solos frente a las evidencias que presentan las lentes gravitacionales que expone el articulo... La velocidad de recesión de hubble fue un inevitable ante la contundencia de la relatividad, pero sin dudas Edwin y Albert, muy en su interior, al igual que Sir Issac en du momento, respecto de sus ecuaciones de gravedad, todos ellos, en medio de los aplausos del mundo, eran conscientes de la gravedad de las discrepancias que las teorías y sus cálculos tenían respecto de la lógica, como si los resultados se burlaran de lo evidente y se sobre pusieran a la voluntad de esta, tal cual la extraña acción a distancia y su "superluminico" portador de información escapa a nuestra tecnología, dejando este fenómeno su suerte, sosteniendo que el par particulas entramadas estan unidas aún por kilómetros, abriendo la caja de pandora y permitiendo especular de ese modo que la gravedad puede ser producto de la interacción repulsiva acumulada por la acción de una partícula vinculada a la acumulación de bosones de higgs y que yacen a mucha distancia, fuera del alcance de los detectores dentro del lhc, pero vinculadas y ejerciendo una fuerza acumulada de atracción tal que es capaz de deformar el espacio en conjunto, pero fácil de vencer en su singularidad, al final, nadie vió desaparecer aún galaxia o estrella alguna, desaparecer del campo ultra profundo del hubble tal se estipula en un universo expadionista y muy por el contrario debido al fenómeno de lentes gravitacionales, vemos objetos mas lejanos que el principio del tiempo...
Mas allá de la esfera observable solo hay mas de lo mismo y nada escapa a velocidades relativistas aunque sea montado sobre un tren de espacio empujado por una energía que solo se asigno a las ecuaciones con el fin de equilibrar la simetría que las observaciones exigían y como se puede apreciar, no es así.
luisreyes8
La primera y segunda ley de la termodinámica hacen trizas la idea de un big bang, así como el ADN a la locura de la "evolución".
Usuario desactivado
El universo no tiene edad alguna pues el tiempo no es más que una unidad de medición,como la materia al igual que la energía no se crean ni se destruyen el universo no tiene edad ninguna,ni principio ni fin y no se porque siendo tan obvio es algo que muchos se preguntan cómo si fuese una gran incógnita extremadamente difícil de resolver.
luisreyes8
Ojalá verificaran que la Biblia contiene evidencias físicas, químicas, históricas, antropologicas, biológicas, matemáticas, poéticas, filosóficas, genéticas, astronómicas y así dejarían de partirse la cabeza para expresar tanta falacia!!
Usuario desactivado
Nunca saldremos del sistema solar, es un hecho, el humano nunca desarrollará tecnologías tan avanzadas, antes se extinguirá.
Solo nos queda buscar la respuesta en Dios.