Cultura

Carlos Uzcanga Gaona se une a Semana del arte

Con la muestra Resignificaciones en Casa Comex, el artista presenta el resultado de dos años de trabajo.

La historia de la exposición Resignificaciones, de Carlos Uzcanga Gaona, parece sacada de un cuento de hadas. El artista mexicano comenzó una campaña en sus redes sociales, a manera de broma, en que solicitaba a una empresa de pintura patrocinio; la firma acusó recibo y patrocinó la muestra en Polanco.

“Son dos años de trabajo. Empecé a intervenir con estas cartulinas de colores de Comex, llamadas chips, que tenían palabras que me hacían pensar en una referencia, con dos series: infancia o museos. Hay muchas citas a la historia del arte o que tienen que ver con la cultura popular”, cuenta en entrevista el artista en la apertura de su muestra dentro de la Semana del arte en Casa Comex (Homero 933).

Curada por Alfonso Miranda, director general de Museo Soumaya y presidente de la Asociación de Críticos de Arte (México), Resignificaciones incluye intervenciones de Uzcanga Gaona (Ciudad de México, 1987) a obras emblemáticas de artistas como Andy Wharhol, Caravaggio, Banksy, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Damien Hirst, o aun de Comedian, el polémico plátano de Maurizio Cattelan.

“No todas las chips detonaban imágenes, fui haciendo una selección de, por ejemplo, museo, infancia, silencio, amor, locura... Y comencé a crear asociaciones por similitud, o sinónimos y antónimos: locura, con Dalí, o está el chip que se llama 'Gala', de repente había este emparejamiento”, expone el artista egresado de licenciatura y maestría en Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, a quien Miranda ya le había curado una muestra en 2024, Colocaciones, en In+Finito.

Todas las piezas pueden verse también de manera digital en la cuenta de Instagram de Carlos Uzcanga Gaona, quien en 2017 realizó una estancia de investigación en la Universidad del País Vasco y reconoce influencias de artistas como la catalana Eulália Grau, el estadounidense David Salle o el vasco Luis Candaulap, ha incorporado a su obra la cultura popular representada por cine o historietas.

'Resignificaciones' incluye intervenciones de Uzcanga Gaona de artistas embelmáticos. Especial
'Resignificaciones' incluye intervenciones de Uzcanga Gaona de artistas embelmáticos. Especial

Una primera versión de Resignificaciones se presentó hace un año en la Semana del Arte en QiPO Fair.

El acercamiento con Casa Comex, un espacio que desde 2021 se abre a diferentes artistas jóvenes durante la Semana del arte y también, durante seis meses, muestra en sus instalaciones las tendencias de color o colores que promoverán durante el año, justo de manera popular, a través de redes sociales.

Uzcanga Gaona lanzó en sus cuentas el hashtag: #ComexPatrocíname y la casa de pinturas abrió el mensaje hallado en esta botella lanzada al mar por este artista parte de cuya obra ya forma parte de las colecciones de Andrés Blaisten, Miriam Kaiser o el mismo director general del Museo Soumaya.

“Cuando se dio el acercamiento desde Casa Comex no había más que pedirle a Alfonso Miranda que necesitábamos una curaduría al nivel. Y de ahí surgieron otras cosas. La intervención de estas lenetas, muestras también coloreadas, pero metalizadas, que se exhiben en una segunda parte, juegan mejor con el objeto encontrado. Y, como para Comex será el año de su color bambú, a Alfonso se le ocurrió que también hubiera una obra específica para la terraza, y decidimos invitar a Códice Hábitat, al arquitecto Andrea Pliego, para que hiciera un pabellón, una estructura, que intervine yo con lenetas”, comenta el artista mexicano, que trabajó en dibujo, dibujo digital o pintura e intervenciones en recorte de vinil.

La muestra incluye casi dos centenares de piezas, lenetas y otros chips, más dos cráneos también intervenidos con materiales de Comex y un video al centro de la sala, sobre obras de otros artistas.

“En el caso de Jeff Koons o Louise Bourgeois, cuando tuve una residencia en Bilbao conocí el museo (Guggenheim) y me impresionó el tamaño de las obras. Me gusta mucho hacer juegos, que tienen que ver con la imagen, los títulos o incluso los precios. En el caso específico de las piezas de museo, era jugar con varios aspectos: que las obras estuvieran pensadas en espacios públicos y a mayor escala; o con otros materiales. En esculturas, era poder reducirlas y trasladar ese lenguaje escultórico o al dibujo, jugar con la escala de lo monumental, con algo que se puede tener desde el exterior hasta el interior. Y hacer esos juegos también con los marcos, que nos recuerdan a esas protecciones que se ponen en los cuadros como La Gioconda, que son vidrieras, y jugar con ese tema de los capelos de acrílico”, añade.

También entrevistado durante la inauguración de Resignificaciones, Alfonso Miranda detalla la obra de Uzcanga Gaona, que, como su trabajo con otros jóvenes artistas, el curador sostiene que le da la oportunidad de ver las incidencias, lo que está pasando en el observatorio de arte de América Latina.

Conocer el trabajo de Carlos Uzcanga Gaona llevó a esta parte lúdica, a un neopop, a esta resignificación de las imágenes, cómo tiene una carga simbólica y cómo hacemos memoria. Cuando entendemos un símbolo, éste debe ser, para que funcione, aceptado por un grupo de personas. Y al momento de ser estos códigos cromáticos de Comex un detonante para el artista, llevaban a cruzar información que transgeneracionalmente nos es propia. La infancia de Carlos es quizás una etapa de mi adolescencia o de la vejez de otra persona. Y esa situación también marca una pauta para entender al objeto. Y cuando esos códigos cromáticos tienen esos nombres y funcionan como soporte, pero como detonante creativo, iba una fuerza implícita y explícita que es muy atractiva”, expone el experto en arte.
“El hecho de tener esta muestra y que sea parte de la obra que se pueda ver, que en las propias condiciones de enmarcado se ven el reverso, se vuelve también esta parte objetual, no nada más un artista que trabaja con el dibujo, con la pintura, con el collage, con la instalación, con el video, te da una especial fuerza rectora, ahí donde se vuelve este dibujo preciso, este ingenio por tener una convergencia o divergencia a partir del nombre”, añadió Miranda sobre el trabajo en Resignificaciones.

Recordó que Color Life Tends 2025 de Comex marcó un color para la temporada del año, que es el Bambú, una mezcla de verde y amarillo, que también se llevó al bambú físico, al árbol natural.

Miranda señaló que Casa Comex ha invitado a públicos y artistas de muchas disciplinas, desde arquitectura, ingeniería, artes plásticas, y hasta gastronomía, a participar con su propuesta cromática.

Y subrayó que la iniciativa de Uzcanga Gaona, que empezó con el hashtag #ComexPatrocíname, como un juego de llamar la atención, para voltear a ver al artista, abrió las puertas al creador egresado de la UNAM, en el contexto de la Semana del arte en México, en la que la casa de pintura también participa.

“Fue como lanzar un mensaje en una botella al mar. La etiqueta era literalmente #ComexPatrocíname. Fue una gran fortuna, que no tuviera ningún límite. Las obras que hice, tanto para esta ocasión como las que ya tenía, fueron siempre en total libertad. De hecho, muchas ya pertenecen a coleccionistas, a quienes pedí que me las prestaran para esta exposición en Casa Comex”, refiere Uzcanga Gaona.

Resignificaciones permanecerá abierta durante la Semana del arte en Casa Comex de la calle Homero.

Alfonso Miranda reconoce en este sentido que Comex ha ido un aliado de este evento anual, que durante 21 ediciones, de manera ininterrumpida, aun durante la pandemia, ha sido un detonante de arte.

“Es una semana muy vital donde el mundo voltea a ver a México, y desde aquí nos volteamos a ver a nosotros mismos. Comex ha sido un aliado de la Semana del arte y se posiciona dentro de esta gran oferta de ferias, galerías, artistas que abren sus propios estudios, que se convierte en un epicentro para hablar de los procesos estéticos, de nuestras fantasías, deseos e incluso frustraciones”, dijo el curador.

Para Uzcanga Gaona, llegar a Resignificaciones ha sido una gran muestra de confianza de Comex.

“En esta nueva generación a la que pertenezco, para mí ha sido maravilloso el que me ofrecieran esta muestra individual para poder exhibir este trabajo de dos años. Y, obviamente, tiene un sabor muy especial que sea dentro de la Semana del Arte, que la mirada se fije en mi trabajo de esos dos años. Como dice Alfonso en el texto curatorial, se vuelve al centro cromático, se vuelve al origen, de dónde salieron estas muestras de color, estos chips, y de cómo los utilizamos para cosas como pintar la casa, hacer un espacio muchísimo más lindo, y poder darles un giro y poner arte sobre esos chips ”, expone.

MGR

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.